19/02/2025

Educando vocaciones, creando una ciudad para los niños-2

Esta entrada es continuación de la que publicamos el pasado jueves. Pincha aquí para leerla.

> La Red del Siglo > Comunicación, Bicisigleras

Tonucci nos hace reflexionar poniendo en el centro a vosotros y vosotras, niñas y niños, afirma que lo verdaderamente importante para la sociedad es ayudaros a descubrir cuáles son vuestras aptitudes y capacidades, o lo que es lo mismo, vuestras vocaciones, también afirma que jugando aprendéis más que estudiando, y que es la experiencia más importante de la vida. Jugando desarrolláis plenamente capacidades de tipo social, cognitivo y emocional, pero hay una condición: el juego solo es posible en una situación de autonomía. Es decir, la relación de familia e hijos debe de volver a ser la de “te quiero tanto que te dejo salir, y cuando vuelvas me cuentas”, sabiendo que probablemente no nos contaréis todo, en especial si lo habéis vivido bien.

En este contexto, Tonucci, considera clave crear una ciudad de los niños que acoja y empodere a la infancia en los lugares en los que viven, y para ello promueve dos aspectos fundamentales, vuestra autonomía y vuestra participación. Tonucci desarrolla sus ideas en el libro “La ciudad de los niños”, también lectura muy recomendable, y lidera un proyecto internacional para exportar sus ideas implicando a políticos e instituciones.

La visión de Tonucci no se limita al interior del aula y promueve ciudades pensadas para garantizar la seguridad, la autonomía y el bienestar de los más pequeños. Al situar a la infancia en el centro del espacio público, se fomenta una sociedad más inclusiva, sensible y equitativa, en la que todos los habitantes se beneficien de un entorno pensado para el desarrollo y la participación activa. Transformar la educación y las ciudades en beneficio de la infancia, no solo mejora la vida de los niños, sino que también construye un futuro más humano para todos.

En este marco de reflexión, lo que puede parecer fantasía, se convierte en realidad, y ciudades cercanas cómo Barcelona, Valencia, o Vitoria han emprendido ya un camino de mejora de los entornos escolares transformador que pone el espacio público al servicio de la infancia.
Barcelona

Y Madrid también ha empezado a dar pasos en esta dirección, ya se ha actuado sobre tres entornos escolares en la ciudad y publicado una guía espectacular para el nuevo diseño de entornos escolares.

¿Os imagináis un entorno escolar así en el siglo XXI?, quizá… ¿una calle Lituania sin aparcamiento y una calzada de coexistencia al mismo nivel que las aceras, dando continuidad entre el colegio y el parque?, o.. ¿Diego de Valderrábano con un solo carril por sentido y sin aparcamiento, con espacios estanciales para familias y alumnado a la sombra de arbolado de hoja caduca que proteja de las temperaturas locas de la primavera? ¿Un entorno escolar que fuera continuación del colegio y en el que tuvierais seguridad y autonomía?

Nosotros, en bicisigleras sí lo imaginamos, y con el Consejo Rector lo hemos hecho llegar a la Junta de Distrito de Moratalaz a través de una propuesta de mejoras. Se han solicitado medidas para mejorar la adaptación al cambio climático y la calidad del aire con nuevo arbolado, mejoras en la seguridad mediante cambios en ciclos semafóricos que eviten el ámbar para coches y verde para peatones, eliminación de puntos negros de seguridad vial como el cruce con la salida de la A-3 del carril bici del Darwin, donde el año pasado atropellaron a una alumna que se dirigía al colegio, medidas reductoras de velocidad en Calle Corregidor Diego de Valderrábano, y medidas de protección del espacio peatonal y señalización de camino escolar. A mayores también se señala la necesidad de una remodelación integral de las calles del entorno escolar que transformen las calles Lituania y Diego de Valderrábano reduciendo el espacio para el coche y ganando espacio, seguridad, y autonomía para todas vosotras.

Porque un entorno escolar sin coches es un entorno más sano donde relacionarnos mejor y construir lugares de encuentro y reflexión, ocio y juego, ¿no sería genial contar con aulas al aire libre, pequeños auditorios en lugar de asfalto, para clases, lecturas y trabajos en equipo, o para reunión de los vecinos?, ¿lugares donde se escucharan las voces de la gente y los pájaros en lugar de los motores y los neumáticos de los coches?

FILTRAR POR SECCIONES