17/11/2023

Acto Presentación Plan de Movilidad PMESS

El viernes 22 de septiembre, día sin coches de la semana de la movilidad europea, la Comisión de Movilidad Sostenible del Siglo XXI, alias Bicisigleras, quiso conmemorar tan señalada fecha con la presentación de un nuevo e ilusionante proyecto a toda la comunidad siglera, el Plan de Movilidad Escolar Sostenible y Segura del Siglo XXI (PMESS).

Comunicación > La Red del Siglo > Bicisigleras

Sobre las 17:00 horas nos reunimos 22 personas en torno a un escenario muy clarificador de la ocupación del espacio público que hacemos según el modo de transporte que utilizamos en nuestros desplazamientos, se dibujó un coche a escala real, y sobre él se colocó una bicicleta, un patinete y unos zapatos… ¡las zapatillas arrasaron, además de ser las más pequeñas, no ocupan espacio al aparcar!

Se realizó una presentación con los resultados y conclusiones de las encuestas realizadas a familias y alumnado a principios del curso pasado. Entre los problemas identificados más importantes, destacó que:

  • más del 50% de las familias viven a más de 2 km del centro (no somos un colegio de proximidad)
  • falta de conexión ciclista e itinerarios peatonales amplios, señalizados y seguros en el entorno inmediato del cole
  • abuso del coche como medio de transporte (el 50% de los desplazamientos se realizan en este modo)
  • así como los numerosos efectos negativos que lleva aparejado el uso del coche; doble fila, contaminación, ruido, inseguridad vial, enfado vecinal, falta de respeto y mal ejemplo, estrés, sedentarismo, ocupación del espacio público y pérdida de autonomía.

Identificación de los problemas en encuestas: Diagnóstico de movilidad

Los objetivos para la solución de los problemas identificados se agruparon en dos líneas de propuestas, las acciones a realizar por el centro y las familias, y las acciones a pedir al Ayuntamiento.

Para alcanzar dichos objetivos se recogieron las principales propuestas a llevar a cabo:

En las encuestas, entre las acciones a desarrollar entre centro y familias, las más reclamadas fueron:

  • Promoción de rutas acompañadas, bicibus, pedibus.
  • Promoción de otra movilidad compartida, en coche y viajes en transporte público compartido, bus o metro.
  • Ruta de autobús privado del colegio, corredor A-3.
  • Mejora de patín eléctrico en el colegio, y mantenimiento de aparcabicis.
  • Gestión de la movilidad en coche: Kiss & go, con acompañamiento hasta el centro. Reordenación de lugares y horarios de llegada y salida del colegio.
  • Concienciación y sensibilización a través de la comunicación y participación del alumnado, familias y docente en: encuestas, charlas, diagnóstico de movilidad y urbanismo, acciones de sensibilización como parking day, realizar actividades en colaboración del profesorado. etc,

Y entre las acciones a pedir al Ayuntamiento las más reclamadas fueron:

  • Mejora seguridad vial: Rediseño de puntos negros de seguridad para peatones y bicicletas, pasos de peatones en ámbar, cruces sin visibilidad, exceso de velocidad, mejora de la señalización, etc.
  • Calmado de tráfico en Corregidor Diego de Valderrábano, pasos de peatones elevados, reductores de velocidad, vías ciclistas segregadas (conexión itinerario ciclista segregado Vinateros-Lira), reducción de carriles…
  • Reordenación del tráfico: reducir plazas de aparcamiento y ganar espacio peatonal y ciclista, sentido único en calle Lituania, prohibido circular excepto residentes, zona residencial.
  • Señalización camino escolar en itinerarios principales y Kiss & go
  • Ampliación de espacios peatonales y estanciales alrededor del colegio
  • Mejora ambiental y energética. Renaturalización del entorno escolar, plantación de arbolado en Corregidor Diego de Valderrábano.

Tras la presentación se abrió debate, participando casi todos los asistentes, y aportando puntos de vista diversos y muy interesantes.

Una asistente que había sido vecina pudo expresar de primera mano cómo el vecindario sufre nuestra movilidad en coche, siendo este uno de los puntos más negativos que percibe el vecindario. El colegio es visto cómo algo dañino para el entorno. Resulta prioritario conseguir el apoyo del vecindario, y dejar de ser un problema para ellos.

Se enfatizó que, en la etapa de secundaria la bici no «mola», y es un modo de transporte que el alumnado descarta, nos preguntamos ¿cómo podríamos ayudar ponerlo de moda?, y hubo consenso en que la concienciación sobre movilidad desde dentro del cole, y a través del profesorado en las aulas tendría mucho más repercusión.

Se debatió acerca de cómo la dinámica del colegio, el acompañamiento hasta las clases y apertura de puertas a las 8:55, justifica para muchas familias dejar el coche en doble fila, y nos preguntamos ¿cómo se podría mejorar esta percepción o la propia organización de las entradas y salidas?

Hubo consenso acerca de la necesidad de concienciar acerca de la movilidad desde los efectos positivos, en lugar de señalar sólo lo negativo, por ejemplo como el caminar aporta bienestar mental y salud física, autonomía, libera la calle de tráfico, coches aparcados, humos o ruido…

Cerramos la jornada felicitándonos por el debate e interés en la movilidad del colegio mostrado, y citándonos para próximos eventos en los que desarrollaremos de forma más concreta las propuestas de mejora que debemos implementar para alcanzar una movilidad sostenible y segura en el Siglo XXI. Acciones a realizar por el centro y las familias, y acciones a pedir al Ayuntamiento.

¡Os esperamos en los próximos eventos, juntas somos más y mejores!

FILTRAR POR SECCIONES