Herramientas para lectoescritura y disgrafía
Desde el departamento queremos enseñaros a sacar más partidos a las regletas de Cuisine. Este material está orientado a trabajar la lógica-matemática pero hoy queremos enseñaros algunos trucos para trabajar la lectoescritura y disgrafía.

Durante las primeras etapas del desarrollo motriz el niño aprende a controlar los trazos verticales y horizontales, lineales y circulares. Es por ello que tener de referencia cada una de las regletas, le ayudará a ejecutar esos trazos de manera continuada. Cuando ha alcanzado un grado maduración suficientemente es capaz de adaptar esos trazos a un determinado espacio (folio, cuaderno…). En la disgrafía éste último paso se ve alterado por dificultades en destrezas motrices, en el aprendizaje de la lengua escrita, dificultades perceptivas…
Desde el departamento de orientación estamos usando esta herramienta en este tipo de intervenciones con el objetivo de trabajar todas estas habilidades durante la lectoescritura. El alumno puede intuir el tamaño y altura de las palabras con las diferentes regletas o diferenciar las diferentes extensiones dependiendo del tipo de palabra. A veces nos encontramos con errores en la fragmentación de un enunciado y viendo uniones de nexos que dificultan la cohesión y coherencia del texto y al final su comprensión. Son problemas como por ejemplo la unión de “ de la” o “ en el”. Con el apoyo de las regletas el alumno manipula los elementos que componen la frase para tomar conciencia del número de palabras, su extensión y características (habilidad propia del metalenguaje). Al ser un ejercicio activo, el alumno es quien planifica y controla sus decisiones. En cursos más tempranos como primero y segundo de primaria, se trabaja la conciencia fonológica y silábica. Cada regleta equivale a una parte de la palabra, puede ser una sílaba o una letra. De esta manera el alumno identifica cada elemento otorgándole el valor que le corresponde. Si la regleta más pequeña (1 unidad) es la blanca, ésta será la representación de una letra, y la regleta roja, compuesta por dos blancas, será una sílaba.
Este refuerzo sensitivo ayuda a afianzar el aprendizaje y motivar a nuestros alumnos. La propia estructura de la actividad incita a controlar la escritura de una manera mucho más consciente y aborda indirectamente esa adaptación caligráfica al espacio ofrecido.
COLEGIO
SECRETARÍA 2.0
PARTICIPACIÓN
BLOG
COOPERATIVA
DOCUMENTOS
Proyecto Educativo del Centro
Documento Granjas y Acampadas
Plan Digital de Centro
Plan de Convivencia y RRI
Estatutos de la Cooperativa
Reglamento Becas y Ayudas COIS
Guía de Familias Delegadas
Manual Cuentas de Clase
Calendario Escolar
Calendario de Eventos
Protocolo Alergias e Intolerancias
Plan Actuación ante reacciones alérgicas
Elección y asignación de Extraescolares